Pues sí, casi como quien no quiere la cosa, 10 años nos contemplan ya. Tal día como hoy, un soleado y agradable 13 de Mayo de 2007, nacía lamiradadifusa.blogspot.es, al abrigo de un pequeño grupo de amigos, sin ningún tipo de pretensiones y con la idea de desarrollar un blog donde plasmar nuestras inquietudes y pulmonías culturales. Pocas esperanzas de vida le veíamos a este pequeño proyecto.
Con un diseño más que tosco y primitivo, tardamos 3 semanas en abrir una nueva cuenta en Blogger que ofrecía más posibilidades de diseño. De esos primeros posts, nada podemos recuperar, ya que fueron borrados del servidor, blogspot.es eliminó la cuenta, por lo tanto, nuestro primer post oficioso en Blogger trataba sobre la banda indie australiana "Architecture in Helsinki".
Fue en noviembre de 2013 cuando LMD pasó a tener su propio dominio personal. Por aquel entonces, los blogs propiamente dichos habían pasado ya su época dorada, de todas maneras, LMD ya había dado un viraje, alejándose de las impresiones personales propias de un blog a especializarse en temas más concretos.
Y aquí seguimos, bastante más solo a nivel creativo, intentando seguir con este proyecto que tan buenos momentos me ha dado y espero sinceramnte que a los lectores también les haya proporcionado información y agradables pequeños momentos.
Desde La Mirada Difusa (Magazine Digital) quiero dar las gracias a todos los lectores asiduos y ocasionales, espero seguir haciendo críticas de series, películas, cómics y libros, crónicas de viajes y listas de casi todo. Que sean por 10 años más. Espero.
Muchísimas gracias a todos.
S. Ramírez (La Mirada Difusa) y Fanny (Editora web)
No tenía pensado ver El guardián invisible, ya leí el libro. Pero iré gustosamente a verla gracias a la absurda campaña de boicot, a esa gracieta cuñadista de spoilear el final de la trama,al gañanismo imperante en la sociedad española que no hace sino confirmar lo que ironizaban en un programa de humor, a esa rehala de ofendiditos que no saben diferenciar de la sátira y la realidad, a esa inquisición selectiva que se da puñetazos en el pecho de lo patriotas que son y luego son robados, saqueados, mermados de sus derechos sociales sistemáticamente y siguen impasibles y alienados.
A los que intentan dilapidar un producto cultural con tanto trabajo que lleva detrás y tantos profesionales (más de 2000) dependiendo de esa producción, todo esto porque una actriz del susodicho sketch aparezca 5 minutos sólo me queda decirles que se lo hagan mirar seriamente y que sigan intentándolo. Ya que El Guardián Invisible ha recaudado 1.200.000 Euros, una de las mejores recaudaciones del año en su fin de semana de estreno. A todos ellos también les recomendaría que se acercaran al precioso Valle de Baztán, totalmente recomendable, ya saben el dicho: Los nacionalismos se curan viajando y las ideas preconcebidas también. Egun on.
Por fin conocemos todos los nominados a la 89 Edición de los Premios Oscar con la sensación inequívoca de que estaba todo cantadísimo, demasiado obvio, ninguna sorpresa, excepto la entrada de "Hasta el último hombre" de Mel Gibson en las nominaciones a mejor película y director, sigue por tanto, la línea conservadora de la Academia de los últimos años. Muy poco dada al rupturismo y más preocupada por cubrir una artificial cuota "políticamente correcta" racial y de género, independientemente de su calidad cinematográfica.
La próxima madrugada del 27 de Febrero se antoja más que previsible ante la aparentemente incontestable superioridad de ese tornado sobrevalorado llamado La La Land (14 nominaciones). De hecho se nos aventura una noche aburrida con todo el pescado vendido, como adelantan los expertos. Yo este año me la perderé lamentablemente.
Acabada ya esa carrera frenética de los Oscars, donde las campañas publicitarias, los lobbys clásicos y las puñaladas traperas han hecho mella en Nate Parker con su película "El nacimiento de una nación" y "Animales nocturnos", especialmente sangrante es el ninguneo realizado a Amy Adams que ha sobresalido en esta misma película y en "La llegada".
A uno le toca ponerse ahora a realizar su propia carrera particular, la carrera de visionar las películas que optan a los principales premios. Visionadas ya: Comanchería, La Llegada, Moonlight y La La Land.
Mi opinión particular a falta de ver el resto de candidatas es lo mucho que me han gustado Comanchería, ese western moderno con tintes noir que parece sacado de una novela de Cormac McCarthy, me gustaría realmente ver a Jeff Bridges con una nueva estatuilla en la saca tras el de Corazón rebelde en 2009.
Por otra parte, Moonlight, me ha cautivado por su delicado guión y sutileza narrativa, el uso de las elipsis temporales es magnífico por parte de su director: Barry Jenkins que nos muestra el camino vital de un joven gay afroamericano. Podríamos hacer una comparativa de que Moonlight es una mezcla de Boyhood con Brokeback Mountain.
Un peldaño por encima de ellas, nos encontramos con la hipnótica La Llegada del mejor director que podemos encontrarnos en el cine actual: Denis Villeneuve, con esta cinta de ciencia ficción trascendental, el director canadiense consigue follarnos la mente para contarnos una historia que entras en ella para amarla incondicionalmente o simplemente desconectas de ella de puro tedio.
Estas tres películas mencionadas superan ya claramente en calidad cinematográfica a La La Land.
Por mi parte, no puedo aportar nada más sobre los nominados a falta de completar el visionado de las películas correspondientes. Simplemente añadir que como Isabelle Huppert no se lleve el Oscar a mejor actriz por su película Elle, me parecerá una tomadura de pelo.
En cierto modo, los Oscars son indignos de ser tomados muy en serio desde que ningunearan esa gran película llamada: Gran Torino.
Este año apunta claramente a que la Academia premiará a una película interesante sin más pero muy por debajo de al menos 3 de sus competidoras.
Ya veremos...
![]() |
Moonlight (Barry Jenkins) |
La próxima madrugada del 27 de Febrero se antoja más que previsible ante la aparentemente incontestable superioridad de ese tornado sobrevalorado llamado La La Land (14 nominaciones). De hecho se nos aventura una noche aburrida con todo el pescado vendido, como adelantan los expertos. Yo este año me la perderé lamentablemente.
Acabada ya esa carrera frenética de los Oscars, donde las campañas publicitarias, los lobbys clásicos y las puñaladas traperas han hecho mella en Nate Parker con su película "El nacimiento de una nación" y "Animales nocturnos", especialmente sangrante es el ninguneo realizado a Amy Adams que ha sobresalido en esta misma película y en "La llegada".
A uno le toca ponerse ahora a realizar su propia carrera particular, la carrera de visionar las películas que optan a los principales premios. Visionadas ya: Comanchería, La Llegada, Moonlight y La La Land.
![]() |
Comanchería (David McKenzie) |
Mi opinión particular a falta de ver el resto de candidatas es lo mucho que me han gustado Comanchería, ese western moderno con tintes noir que parece sacado de una novela de Cormac McCarthy, me gustaría realmente ver a Jeff Bridges con una nueva estatuilla en la saca tras el de Corazón rebelde en 2009.
Por otra parte, Moonlight, me ha cautivado por su delicado guión y sutileza narrativa, el uso de las elipsis temporales es magnífico por parte de su director: Barry Jenkins que nos muestra el camino vital de un joven gay afroamericano. Podríamos hacer una comparativa de que Moonlight es una mezcla de Boyhood con Brokeback Mountain.
![]() |
Amy Adams, la gran injusticia de este año |
Un peldaño por encima de ellas, nos encontramos con la hipnótica La Llegada del mejor director que podemos encontrarnos en el cine actual: Denis Villeneuve, con esta cinta de ciencia ficción trascendental, el director canadiense consigue follarnos la mente para contarnos una historia que entras en ella para amarla incondicionalmente o simplemente desconectas de ella de puro tedio.
Estas tres películas mencionadas superan ya claramente en calidad cinematográfica a La La Land.
![]() |
Isabelle Huppert, grandiosa en Elle (Paul Verhoeven) |
Por mi parte, no puedo aportar nada más sobre los nominados a falta de completar el visionado de las películas correspondientes. Simplemente añadir que como Isabelle Huppert no se lleve el Oscar a mejor actriz por su película Elle, me parecerá una tomadura de pelo.
En cierto modo, los Oscars son indignos de ser tomados muy en serio desde que ningunearan esa gran película llamada: Gran Torino.
Este año apunta claramente a que la Academia premiará a una película interesante sin más pero muy por debajo de al menos 3 de sus competidoras.
Ya veremos...
En general cuando hablamos de secuelas de cine solemos caer en el manido discurso de "segundas partes nunca fueron buenas" aunque siempre tenemos honrosas excepciones como "El Padrino" "Aliens: El regreso" y "El imperio contraataca" pero en este post no voy a hablar exactamente de eso. Tampoco hablaré de esas segundas partes que, aunque bajan el nivel de la primera, sirven para dar pie a una buena tercera entrega (la saga de Indiana Jones sería el ejemplo más fácil).
En este primer capítulo de una pequeña serie de posts hablaré simplemente de algunas secuelas que debieron dejarse como tal y como estaban, con una sola película, sin necesidad de estirar el chicle, pero amigos ya sabemos que el dinero y el ansia viva no entienden de vergüenza ajena. Al querer exprimir su éxito al máximo se llevaron a cabo secuelas que ensuciaron para siempre el buen nombre de la película. En algunos casos porque desviaron demasiado la historia, en otros porque el nivel fue descendiendo cada vez más, y en la mayoría por una combinación de ambos factores.
REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS (Ted Post, 1970)
SINOPSIS: Una nueva nave procedente del espacio y del tiempo aterriza al mando del astronauta Brent, que acude en busca del desaparecido George Taylor. Vuelve a encontrarse con los simios que dominan el mundo, relegando a los humanos a la esclavitud. Sin embargo, con la ayuda de la doctora Zira seguirá las huellas de Taylor hasta la Zona Prohibida, en cuyas catacumbas, lo que son las ruinas del metro de Nueva York, encuentra a una raza humana mutante con poderes telepáticos.
El final de este gran clásico de los sesenta es uno de los más famosos y míticos de la historia del cine. Seguir la historia a partir de ahí sólo puede servir para empeorarla, y eso es exactamente lo que ocurre. Una bomba atómica, un inexplicable viaje de regreso al pasado por parte de algunos monos de la primera película, una rebelión de simios y más guerras... Un montón de hechos inexplicables y forzados para crear más historias a partir de un éxito original, pero sin llegar ni de lejos al nivel de esa primera entrega.
La película arranca como una copia de su predecesora: un astronauta naufragado que encuentra una extraña civilización, se convierte en fugitivo y descubre que ha llegado al futuro de la Tierra. La dirección de Ted Post está poco inspirada y sus escenas de acción no alcanzan ni de lejos el dramatismo de las de Franklin Schaffner.
Quita toda la carga emocional de la obra original, quita el mensaje y la profundidad del final, quita la originalidad del planteamiento, quita la sorpresa y lo que te queda es un explotation con simios y personas, mucho ruido y nada digno de ser visto. Del remake dirigido por Tim Burton mejor ni hablamos...
En este primer capítulo de una pequeña serie de posts hablaré simplemente de algunas secuelas que debieron dejarse como tal y como estaban, con una sola película, sin necesidad de estirar el chicle, pero amigos ya sabemos que el dinero y el ansia viva no entienden de vergüenza ajena. Al querer exprimir su éxito al máximo se llevaron a cabo secuelas que ensuciaron para siempre el buen nombre de la película. En algunos casos porque desviaron demasiado la historia, en otros porque el nivel fue descendiendo cada vez más, y en la mayoría por una combinación de ambos factores.
REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS (Ted Post, 1970)
SINOPSIS: Una nueva nave procedente del espacio y del tiempo aterriza al mando del astronauta Brent, que acude en busca del desaparecido George Taylor. Vuelve a encontrarse con los simios que dominan el mundo, relegando a los humanos a la esclavitud. Sin embargo, con la ayuda de la doctora Zira seguirá las huellas de Taylor hasta la Zona Prohibida, en cuyas catacumbas, lo que son las ruinas del metro de Nueva York, encuentra a una raza humana mutante con poderes telepáticos.
![]() |
Hola soy James Franciscus y me parezco sospechosamente a Charlton Heston |
El final de este gran clásico de los sesenta es uno de los más famosos y míticos de la historia del cine. Seguir la historia a partir de ahí sólo puede servir para empeorarla, y eso es exactamente lo que ocurre. Una bomba atómica, un inexplicable viaje de regreso al pasado por parte de algunos monos de la primera película, una rebelión de simios y más guerras... Un montón de hechos inexplicables y forzados para crear más historias a partir de un éxito original, pero sin llegar ni de lejos al nivel de esa primera entrega.
La película arranca como una copia de su predecesora: un astronauta naufragado que encuentra una extraña civilización, se convierte en fugitivo y descubre que ha llegado al futuro de la Tierra. La dirección de Ted Post está poco inspirada y sus escenas de acción no alcanzan ni de lejos el dramatismo de las de Franklin Schaffner.
Quita toda la carga emocional de la obra original, quita el mensaje y la profundidad del final, quita la originalidad del planteamiento, quita la sorpresa y lo que te queda es un explotation con simios y personas, mucho ruido y nada digno de ser visto. Del remake dirigido por Tim Burton mejor ni hablamos...
La verdad es que yo no soy muy de tener ídolos culturales a los que rendir pleitesía, no soy un mitómano empedernido, ni tampoco soy de esos que aprovecha la muerte de un mito para dedicarle una retrospectiva, pero joder, en esta ocasión, permítanme que me salte la norma no escrita que me tenía autoimpuesta.


No voy a extenderme demasiado en homenajes y retrospectivas a la figura del gran David Bowie, de hecho, tampoco es que sea ni mucho menos un experto ni un mega fan de este camaleónico artista.
Lo curioso es que mi particular epifanía con David Bowie fue en el terreno cinematográfico, hice el camino inverso a como lo conocieron a él...Lo cierto es que siempre estuvo ahí, desde mi tierna infancia, cuando lo descubrí como el Rey de los Goblins en la película Dentro del Laberinto me pregunté quien era ese señor con ese misterioso halo divino y que llevaba con tantísima dignidad esos leggins tan ajustados, hasta esa fecha no había visto un villano de película con tanto carisma como el que interpretaba Bowie en la película de Jim Henson.
Recuerdo ver sus videoclips, que miraba ojiplático en la TV, sin comprender nada pero fascinándome a partes iguales, musicalmente, yo no estaba preparado para él.
Después de muchos años, y cuando dejé atrás mis dudosos gustos musicales de adolescencia y post-adolescencia fue cuando descubrí verdaderamente la música de este artista visionario que siempre fue un paso por delante del resto del mundo, lo cierto es que también me adentré en su música después del visionado de la película Velvet Goldmine, un biopic no autorizado de Bowie e Iggy Pop y del llamado Glam rock y C.RA.Z.Y, un drama familiar, plagado en su banda sonora de sus canciones, donde uno de sus protagonistas era un fan incondicional de Bowie.
![]() |
Fotograma de la película C.R.A.Z.Y |
Entonces fue cuando descubrí el memorable disco The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, por lo tanto puedo autoproclamarme como un fan bastante tardío de Bowie.
David Bowie nos ha dejado, y quizá aún no seamos conscientes del legado que nos ha dejado este músico, con su incomparable figura, su pose y su indudable halo carismático, se va uno de los grandes de la música contemporánea. D.E.P.
STAR WARS. EPISODIO VII: EL DESPERTAR DE LA FUERZA
Director: J.J Abrams
Duración: 135 min.
Sinopsis: Treinta años después de la victoria de la Alianza Rebelde sobre la segunda Estrella de la Muerte (hechos narrados en el Episodio VI: El retorno del Jedi), la galaxia está todavía en guerra. Una nueva República se ha constituido, pero una siniestra organización, la Primera Orden, ha resurgido de las cenizas del Imperio Galáctico. A los héroes de antaño, que luchan ahora en la Resistencia, se suman nuevos héroes: Poe Dameron, un piloto de caza, Finn, un desertor de la Primera Orden, Rey, una joven chatarrera, y BB-8, un androide rodante. Todos ellos luchan contra las fuerzas del Mal: el Capitán Phasma, de la Primera Orden, y Kylo Ren, un temible y misterioso personaje que empuña un sable de luz roja.
(ESTA CRÍTICA NO CONTIENE SPOILERS)
Antes de comenzar la crítica, cabe uno preguntarse a sí mismo: ¿Soy yo un fan de la saga de Star Wars? No sabría responder de una manera rotunda con un sí o un no, tampoco fuí de esos que me saqué la entrada meses antes para la fecha del estreno, ni desempolvé ningún traje para la ocasión, si tengo que decir que me sorprendí al tener, quizá, de manera inconsciente alguna camiseta, cuaderno y muñecos de la saga.
Es más que evidente "la fuerza nostalgica" de Star Wars entre la gente que nació a mitad de los 70 y principios de los 80, la saga espacial supuso todo un hito para toda esa generación de treintañeros/cuarentones que vivió la explosión del cine juvenil de los ochenta y del merchandising.
Si dejamos de lado la trilogía que comenzó con La amenaza fantasma, tres episodios, más o menos afortunados e irregulares, que servían de precuela, el episodio VII, supone la continuación natural al episodio de El retorno del Jedi.
J.J ABRAMS Y LA INDUSTRIA DE LA NOSTALGIA
En esta ocasión, y tras un bombardeo publicitario despiadado y continuado, el "hype" ha estado a la altura de las expectativas, El despertar de la fuerza, simplemente da lo que prometía, J.J Abrams, podrá ser cualquier cosa menos tonto, aparte de no saber darle un final coherente a sus series, es un tipo muy cuco y ha sabido apelar y tocar la fibra sensible del seguidor más o menos fiel de la saga, ha tocado esos ancestrales mecanismos que nos retrotraen a nuestra niñez.
En cierto modo, volver a esa nostalgia ochentera, que tan sobredimensionada y machacada está ultimamente en la industria del cine, tampoco ha sido tan difícil, Abrams, ha sabido tocar las teclas acertadas, volver a la misma fórmula que siempre ha funcionado, los mismos personajes, ese medido tempo del espectáculo compensando la acción y la comedia, la misma artesanía a la hora de componer las criaturas, escenarios y efectos especiales.
Abrams (y la billetera) ha vuelto a reunir a esos personajes que permanecerán para siempre en nuestro imaginario colectivo: Han Solo, Luke Skywalker, Princesa Leia, Chewbacca, C3PO, R2D2, EL Halcón Milenario...La sala vitoreaba, aullaba y aplaudía cada aparición de los personajes durante la sesión. Y eso no recuerdo haberlo vivido nunca en una sala de cine.
Más allá de sus nuevos personajes (Finn, el Trooper desertor, Rey, la chatarrera que posee "la fuerza", el simpático robot-balón BB-8 y el nuevo villano Kylo Ren con sus dudas existenciales) que tienen suficiente empaque y un arco dramático que prometen horas de diversión...El espectador no puede obviar que El despertar de la fuerza, es calcada argumentalmente al episodio IV: Una nueva esperanza, es simple y llanamente un remake, reboot, o como ustedes prefieran etiquetarlo de la saga Star Wars.
¿Pero saben lo que les digo? Me da igual, me lo pasé en grande, me divertí y me emocioné durante más de dos horas de metraje, aquella noche en la sala 10 de Kinépolis, un servidor volvió a ser un niño grande.
PUNTUACIÓN:
Song Kang-ho, es un actor de cine surcoreano de 48 años, la suya es una carrera tardía e inesperada, su vena actoral comenzó en la Universidad participando en pequeños grupos de teatro sin haber estudiado interpretación.
En 1996, Song comenzó a aparecer en pequeños papeles para el cine y en 1997 formó parte del reparto de la película No. 3, como gangster encargado del entrenamiento de un grupo de novatos. Por este papel ganó el primer premio de relevancia en su carrera, en los "Goya croreanos". Song vio crecer su caché por su magnífica labor como secundario en varias producciones. A partir del 2000, Song consiguió sus primeros papeles de protagonista.
Actualmente, Song, es toda una estrella en su país, podríamos decir que es el Antonio Banderas, el Ricardo Darín o el Takeshi Kitano de Corea del Sur.
Song Kang-ho, es esa clase actores que imprimen a sus personajes, toda clase de dobles vertientes: Puede pasar de un apacible carácter hierático y dejado, a ser un torbellino de emociones, su lenguaje corporal, sus silencios y su talante de apariencia desastrada le hace ser un actor muy apto para la comedia, pero también para el drama.
Repasamos 3 personajes claves de su filmografía:
En este poderoso y oscuro thriller, Song, interpreta a un torpón y violento policía local que anda tras la pista de un asesino en serie, es aquí donde el actor saca a pasear su dotes tanto dramáticas como cómicas.
En este western ambientado en la Manchuria ocupada de los años 30, Song, interpreta (como no) a "el raro" de la película, un bandido inclasificable, traicionero, timorato y cómico a partes iguales, una película, nunca mejor dicho, raruna y fascinante.
En 1996, Song comenzó a aparecer en pequeños papeles para el cine y en 1997 formó parte del reparto de la película No. 3, como gangster encargado del entrenamiento de un grupo de novatos. Por este papel ganó el primer premio de relevancia en su carrera, en los "Goya croreanos". Song vio crecer su caché por su magnífica labor como secundario en varias producciones. A partir del 2000, Song consiguió sus primeros papeles de protagonista.
Actualmente, Song, es toda una estrella en su país, podríamos decir que es el Antonio Banderas, el Ricardo Darín o el Takeshi Kitano de Corea del Sur.
Song Kang-ho, es esa clase actores que imprimen a sus personajes, toda clase de dobles vertientes: Puede pasar de un apacible carácter hierático y dejado, a ser un torbellino de emociones, su lenguaje corporal, sus silencios y su talante de apariencia desastrada le hace ser un actor muy apto para la comedia, pero también para el drama.
Repasamos 3 personajes claves de su filmografía:
MEMORIES OF MURDER (Bong Joon-ho, 2003)
En este poderoso y oscuro thriller, Song, interpreta a un torpón y violento policía local que anda tras la pista de un asesino en serie, es aquí donde el actor saca a pasear su dotes tanto dramáticas como cómicas.
EL BUENO, EL MALO Y EL RARO (Kim Jee-woon, 2008)
SIMPATHY FOR MR. VENGEANCE (Park Chan-wook,2002)
¿Hay algo más poderoso que la venganza? Posiblemente no, y posiblemente este sea el mejor papel interpretado por el actor surcoreano, en esta ocasión, Song, se mete en el personaje de un padre movido por los más puros instintos de venganza, de como un empresario, padre de familia sufre el secuestro de su hija de 4 años, y de cómo se mete en una espiral de violencia incontrolada. Me quedo con la reflexión final del padre.
En definitiva, Song Kang-ho es un actor que no deja indiferente, raro es que la industria de Hollywood, no se haya fijado en un actor dotado de tanta personalidad, quizá el primer paso lo haya dado con la reciente película Snowpiercer (Rompenieves) (entre las mejores del año pasado según LMD) que tuvo pretensiones de difusión americana, dado su elenco internacional, ¿Se fijarían en él los productores americanos? Seguramente sí, veremos...
Ya lo hemos manifestado en numerosas ocasiones, somos unos serie-adictos, a pesar de que esto repercuta en nuestra vida social, no hace falta recordar otra vez que vivimos una edad de oro de la ficción televisiva, bueno, eso de televisiva, tendríamos que matizarlo, porque más bien, las cadenas de televisión generalistas no se tiran a la piscina con formatos o historias más arriesgadas.
En España es casi imposible encontrar en la parrilla una serie que tenga una calidad reseñable, además si le añadimos los anuncios publicitarios y un "prime-time" demencial que comienza a horas intempestivas, resulta muy difícil seguir una serie.
Hace ya años que el desprecio de los canales de televisión por sus espectadores se hace patente, relegando las series a un segundo plano y arriesgando poco en sus propuestas y esto se refleja en las audiencias...
Por fortuna, el serie-adicto recurre a los canales por cable con la opción de grabar los episodios o directamente pasamos al master-level, como somos muchos, seguir las series justo cuando se emiten en los canales norteamericanos o ingleses.
Muchas series ni tan siquiera son emitidas en España y permanecen en el ostracismo para la mayoría de consumidores de ficción, por lo tanto hay que seguir echando mano de internet. A pesar de las Leyes que restringen.
¿Pero que series estrenadas este año 2014 nos han enganchado más? Veamos pues...
10. LOOKING
Sigue las vivencias de un grupo de amigos gays en la ciudad de San Francisco. Los protagonistas son principalmente 3: Patrick (Jonathan Groff), un diseñador de videojuegos de 29 años que ha retomado el mundo de las citas tras saber del compromiso de su ex. Agustín (Frankie J. Alvarez), de 31 años, con novio pero que se está cuestionando la monogamia, y Dom (Murray Bartlett), de 39 años, un eterno camarero con una vida profesional y romántica sin cumplir que atraviesa una crisis existencial.
9. PENNY DREADFUL
Presenta una Inglaterra victoriana con la presencia de famosas creaciones literarias como Frankenstein, Drácula o Dorian Gray. Un torturado explorador, una vidente con secretos, un pistolero americano y un prometedor cirujano se unen en el Londres victoriano para combatir una amenaza sobrenatural y recuperar a una joven desaparecida.
Con una estética "steampunk" muy cuidada y dirigida en sus primeros episodios por el español Juan Antonio Bayona.
8. SILICON VALLEY
Otro producto más que notable de la inagotable factoría de talento que supone la HBO, podríamos decir que Silicon Valley, supone un paso más allá a la sitcom The Big Bang Theory, un paso más realista, más honesto y con un guión muy potente que traza las vidas de estos frikis programadores e ingenieros informáticos.
7. SOUTHCLIFFE
Miniserie británica de la BBC, estructurada en 4 episodios que narra la historia de como una pequeña comunidad es golpeada por una tragedia para la que no encuentra explicación. La serie ha sido calificada como "Una profunda, escalofriante y conmovedora joya de la televisión" por el periódico The Guardian.
6. HALT AND CATCH FIRE
De la mano de AMC nos llega esta serie ambientada a principios de los 80, la serie dramatiza el auge de los ordenadores a través de los ojos de un visionario, un ingeniero y un prodigio cuyas innovaciones se enfrentan directamente a los gigantes corporativos de la época. ¿La red social de Fincher hecha serie?
5. THE KNICK
Magistralmente dirigida en su primera temporada por Steven Soderbergh, The Knick, nos muestra sin tapujos los inicios de la medicina moderna, cuando los procedimientos médicos y las operaciones no eran tan sencillas como ahora, una pequeña delicia gore, excelente ambientación de la Nueva York de principios del siglo XX y una banda sonora de bases electrónicas que da pulso a las imágenes. Clive Owen está cumbre en su papel de cirujano yonkarra.
4. HAPPY VALLEY
Otra pequeña joya de la ficción británica, esta vez en un formato de seis episodios y protagonizada por una atípica sargento de policía de mediana edad, Catherine, que dirige un equipo de oficiales en un valle rural de Yorkshire. Cuando un secuestro organizado se sale de madre y se convierte en una serie brutal de los crímenes, Catherine se ve envuelta en algo significativamente muy grande, pero que sin saberlo, se encuentra cerca de su casa. Excelente y brillante thriller policíaco, porque en los pueblos también pasan cosas chungas.
3. GOMORRA
La única serie de calidad que hemos podido ver en canales generalistas este año, ha sido en La Sexta, Gomorra, inspirada en los libros del periodista Roberto Saviano, inspira autenticidad por sus cuatro costados, un fiel retrato aséptico y duro sobre el día a día de la Camorra napolitana que campa a sus anchas por la ciudad, fagocitando todos sus estamentos y que implica a todos sus habitantes de alguna manera u otra. Muy recomendable.
2. FARGO
Jamás pensé que la adaptación libre de la historia original de los hermanos Coen, pudiese suponer todo un ejercicio de buen cine hecho serie, supervisada por los propios Coen, Fargo guarda muchos paralelismos con la historia original, incluso algunas tramas convergen con la película y los guiños al film son inequívocos, una trama totalmente oscura e insana, pasan demasiadas cosas, los omnipresentes paisajes nevados, personajes totalmente viscerales y extraños que son marca de la casa, pero por encima de todos ellos resalta el magnético papel del gran Billy Bob Thornton.
1. TRUE DETECTIVE
Poco podemos añadir más sobre una serie de la que ya hablamos aquí en LMD, sin apenas oposición, la enigmática True Detective se convierte para nosotros en la serie del año, dos actores en estado de gracia, un guión e historia que nos atrapa y un plano secuencia en el episodio 4 absolutamente antológico que debería pasar a la historia del ¿cine?.
FUERON Nº 1:
2013: House of cards
2012: Juego de Tronos (2ª temp.)
2011: Juego de Tronos (1ª temp.)
Aldous Huxley y George Orwell, fueron dos grandes escritores visionarios del siglo XX. Ambos hombres plasmaron en sus novelas un futuro desesperanzador, aunque a través de diferentes puntos de vista. En este punto de la historia, ¿Cual parece más exacta?
En la novela Un mundo feliz de Huxley, los ciudadanos son controlados mediante el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas (Os suena de algo y lo sabéis) . En 1984 de Orwell, el gobierno controla a los ciudadanos a través de la opresión constante y la vigilancia masiva. Ambas visiones distópicas son terribles.
Así, a modo de cómic nos explican el por qué a pesar de que cada vez el mundo va peor, la mayor parte de la sociedad no hace absolutamente nada por evitarlo. Puede que después de todo, haga mucho tiempo que ya vivimos en una distopía…
RECOMENDAMOS:
CRÓNICAS BÁLTICAS: PARQUE NACIONAL LAHEMAA (I)
Bienvenidos al Parque Nacional Lahemaa, el mayor de toda Estonia, se extiende por la costa norte del país y es un paraíso para los amante...

TOP LECTURAS LMD:
-
Pues sí amigos, otra lista más a la que hincarle el diente y despotricar sobre ella...¿Cúantas llevamos ya desde q...
-
En los últimos años es frecuente ver, en diferentes actos reivindicativos, a manifestantes luciendo la máscara del personaje de la pelíc...
-
El 12 de octubre de 1969, Paul McCartney estaba tan tranquilo, disfrutando de la buena acogida -número 1, claro- del Abbey Road , lanzado...
-
LA MIRADA DIFUSA PRESENTA: LAS 25 MEJORES PELÍCULAS DEL CINE LATINOAMERICANO (Según nuestro criterio, claro) (Del 10 al 1) ...
-
LAS MEJORES PELÍCULAS DEL CINE ASIÁTICO (Del 17 al 11) Intenso thriller policíac...
-
Albarracín es para muchos opinadores propios y extraños, el pueblo más bonito de España, aunque a los que lo fundaron sobre un risco, ro...
-
El año oficial del nacimiento del cine es el 1895, pero el nacimiento del cine de animación se produjo unos diez años más tarde, en ...
-
En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita viven una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamo...
-
GUINEA PIG 2: FLOWERS OF FLESH AND BLOODS Título original: Ginî piggu 2: Chiniku no hana País: Japón Duración: 42 min. Director: Hid...
-
TREMENDA CREMA (La playlist de Febrero) KID WISE - Hope THE PSYCHEDELIC FURS - Love my way LEIVA - La llamada LED ZEPPELIN ...
Popular Posts
-
Yo soy manchego, la cosa es obvia, pero también me siento madrileño porque ya llevo años acá pibe. Y me encanta el fútbol, y soy del Barcelo...
-
El año oficial del nacimiento del cine es el 1895, pero el nacimiento del cine de animación se produjo unos diez años más tarde, en ...
-
Valencia Bastardilla es el nombre de una artista urbana originaria de Colombia. Con 28 años, su trabajo en el graffitti ha sido ...
-
Raúl Sisniega, mejor conocido como Le Super Demon, es uno de los jóvenes representantes del Street Art en México. En su trabajo trata de...
-
Joan Guerrero es un fotógrafo español (nacido el 21 de marzo de 1940 en Tarifa, Cádiz, vive en en Santa Coloma de Gramanet, Cataluña) ...
-
El metraje encontrado ( found footage en inglés) es una técnica narrativa en las películas y los falsos documentales en que todo o un...
-
En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita viven una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamo...
-
RECUERDOS PERVERSOS Título original: The Poughkeepsie Tapes País: Estados Unidos Año: 2007 Director: John Erick Dowdle Sin...
-
TREMENDA CREMA (La playlist de Febrero) KID WISE - Hope THE PSYCHEDELIC FURS - Love my way LEIVA - La llamada LED ZEPPELIN ...